Este recurso se sugiere como Contenido del eje Producción.
" Variaciones vocales sobre canciones a partir de la inclusión de onomatopeyas, jitanjáforas, repeticiones, variaciones melódicas y rítmicas¨
para los alumnos de sala de 5 o 4 años según el recorrido es importante el desarrollo de la dicción como también la experimentación del proceso creativo a partir del sonido de las palabras. En lo personal creo que el trabajo del lenguaje a partir de la sonoridad de las palabras, las silabas y las letras es muy interesante y nos permite desarrollar el lenguaje musical junto con la expresión oral. La aplicación de este recurso permite la evolución de la dicción en un contexto amigable y creativo. Se puede utilizar como recurso para juegos rítmicos utilizando la sonoridad de letras o silabas para diferenciar diferentes grupos rítmicos, como también en algunas canciones que desarrollan estrofas completas con este recurso. Si bien no está mencionado en el contenido el Trabalenguas es un recurso creativo que nos permite desarrollar varios aspectos del lenguaje oral y musical.
Extraído de un texto titulado ¨El Ludismo en la poesía de Rafael Alberti¨
La Jitanjáfora representa, así, en esta labor de forja del ludismo idiomático la expresión más acendrada de este tipo de construcciones donde se da prioridad a la textura Fónica a costa del significado lógico. Es muy difícil, sin embargo, que la producción de estas locuciones no se sustente sobre una base de motivación lingüística. Así ocurre al menos en la poesía de Alberti -y también en la lírica popular-, en la que con frecuencia una palabra del texto sirve de apoyo rítmico para la voz nueva:
Por el Totoral,
bailan las totoras
del ceremonial.
Al tuturuleo
que las totorea,
baila el Benteveo
con el bentevea. (OC, II-93)
PATA CHIMACHURRA
MOSQUITA MOSCUNDA
BALE PATA ZUM
PAQUE TUMÉ TUMÉ TATA
TRA TRA QUE TRA
SUKEKLEIN