lunes, 6 de agosto de 2018

TRABALENGUAS Y JITANJÁFORAS

Según el Diseño Curricular de la Provincia de Buenos Aires- Nivel Inicial ¨En mayor o menor medida, todos los niños disfrutan de sus producciones vocales, ya sea desde el juego con la voz, como través del canto. A los 3 años, los niños tienen un interés espontáneo y natural por el sonido, especialmente el timbre y demuestran preocupaciones por la experimentación con los instrumentos y las diversas fuentes sonoras, disfrutan del accionar sobre los objetos, ya que desde muy corta edad están en contacto con ellos investigándolos como productores de sonido. Esta experimentación les permite ir reconociendo diferencias contrastantes al nivel de altura sonora, de timbre y estructura, traduciéndose paulatinamente el interés por la experimentación en una necesidad de dominio de los materiales sonoros, reiteran una y otra vez aquellos que dominan y llegan, aproximadamente hacia los 4 y 5 años, a un progresivo control y una organización del tiempo en regularidades¨
Este recurso se sugiere como Contenido del eje Producción.
" Variaciones vocales sobre canciones a partir de la inclusión de onomatopeyas, jitanjáforas, repeticiones, variaciones melódicas y rítmicas¨
para los alumnos de sala de 5  o 4 años según el recorrido es importante el desarrollo de la dicción como también la experimentación del proceso creativo a partir del sonido de las palabras. En lo personal creo que el trabajo del lenguaje a partir de la sonoridad de las palabras, las silabas y las letras es muy interesante y nos permite desarrollar el lenguaje musical junto con la expresión oral. La  aplicación de este recurso permite la evolución de la dicción en un contexto amigable y creativo. Se puede utilizar como recurso para juegos rítmicos utilizando la sonoridad de letras o silabas para diferenciar diferentes grupos rítmicos, como también en algunas canciones que desarrollan estrofas completas con este recurso. Si bien no está mencionado en el contenido el Trabalenguas es un recurso creativo que nos permite desarrollar varios aspectos del lenguaje oral y musical.
Extraído de un texto titulado ¨El Ludismo en la poesía de Rafael Alberti¨

La Jitanjáfora representa, así, en esta labor de forja del ludismo idiomático la expresión más acendrada de este tipo de construcciones donde se da prioridad a la textura Fónica a costa del significado lógico. Es muy difícil, sin embargo, que la producción de estas locuciones no se sustente sobre una base de motivación lingüística. Así ocurre al menos en la poesía de Alberti -y también en la lírica popular-, en la que con frecuencia una palabra del texto sirve de apoyo rítmico para la voz nueva:


Por el Totoral,
bailan las totoras
del ceremonial.
Al tuturuleo
que las totorea,
baila el Benteveo
con el bentevea. (OC, II-93)

PATA CHIMACHURRA



MOSQUITA MOSCUNDA

BALE PATA ZUM


PAQUE TUMÉ TUMÉ TATA


TRA TRA QUE TRA


SUKEKLEIN


PAPAUÉ


ARRAMSANSAN



Jitanjáforas e invención de palabras

CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS

Se sugiere está actividad para talleres con padres, la construcción de instrumentos propios nos permite la exploración y la asociación del material en la producción sonora. Este recurso debe ser trabajado de manera integral con las docentes ya que generalmente requiere un tiempo mayor al de las clases de música.
PATIO SONORO: En el diseño curricular de nivel inicial se hace mención a tres instancias de juego, una de ellas es el juego por sectores. Es en esta instancia que veo conveniente la incorporación del patio sonoro que nos brinda la posibilidad de  experimentar  una gran variedad de materiales seleccionados  permitiendo diferentes acciones que darán una multiplicidad de resultados sonoros.
 La inclusión de las familias en la preparación de dicho patio nos permite no sólo una integración en acciones concretas sino también la transmisión de la importancia de estas experiencias.                            
   El patio sonoro quedará instalado en un sector de juego del jardín para que los niños puedan jugar y experimentar cada vez que la docente lo crea conveniente.
Algunas ideas.

Construccion de instrumentos musicales. En este texto hay cosas muy interesantes pero se recomienda no utilizar botellas de vidrio en las escuela a pesar de ser un material sonoro magnifico.

TOCO CON TODO-METALOFÓN.


TOCO CON TODO-FLAUTA.


TOCO CON TODO-GLOBINETE


TOCO CON TODO-TAMBOR.


TOCO CON TODO-CHANCLETÓFONO.